Las tendencias son una forma de ordenar las propuestas estéticas que lanzan los fabricantes y diseñadores. De esta forma pueden ser difundidas en el mercado a través de ferias, congresos, revistas...
Los estilos, son tendencias que designan períodos de tiempo más o menos largos en los que impera una determinada línea de gusto o concepto estético. Se asocia con movimientos culturales y artísticos.
TENDENCIAS
Aparece a finales de los 80, principios de los 90 como tendencia de moda, pero como estilo en arquitectura. En esta época surge la crisis de los 90, de ahí que apareciera esta moda minimalista.
Nace de la mano de tres diseñadores pioneros en esta tendencia en París, Issey Miyake, Marythe & Fracoise Girbaud y Rei Kawacubo. Calvin Clain, Donna Karan, Seil Sander y Helmunt Lant, son otros grandes diseñadores de conocidos del minimalismo.
El minimalismo ya muchos lo consideran claramente un estilo, por el tiempo, porque cada temporada cada diseñador le hace un guiño y sobre todo porque en los tiempos que corremos cada vez pisa más fuerte el "menos sí es más"..
Surge como concepto estético en una escuela de Amberes como proyecto de final de carrera en un desfile en la semana de la Moda en París a finales de los 80.
En esta tendencia destacan diseñadores denominados la Élite del Diseño: Dries Van Noten, Anne Demeulemeest, Martin Margiela, Tismister, Bikkenbergs y Van Beirendok. Conocidos como "Los 6 de Amberes" ya que todos cursaron sus estudios oficiales en la Royal Academy of Fine Arts de Amberes, Bélgica.

Chloe es una de las firmas de esta tendencia, Anna Molinarie de Bluemarine o Stella Mckarnie.

Ecológico: Surge en los años 70, está marcada por asociaciones que luchan por conseguir que los diseñadores y marcas tengan conciencia medioambiental y a crear una moda más relacionada con la naturaleza. Como tendencia en las pasarelas surge en los años 80. Hay un acontecimiento importante que marca esta tendencia, que es Chernóbil ( Ucrania 1986), la Guerra del Golfo (1990-91) Hace que los diseñadores crean una moda más pacifista.
Benetton es una de la marcas que lleva tiempo haciéndolo con sus campañas antiraciales, H&M es una de las últimas que se ha unido a esta tendencia con su colección "Conscious" de algodón orgánico y materiales sostenibles.
Vintage: Surge como el desarrollo del reciclado, parte de prendas antiguas y se vuelven a retomar pero combinadas de forma diferentes. El vintage son piezas auténticas antiguas, mezcladas con nuevas siempre en armonía y el retro son copias inspiradas en piezas antiguas. El paso del tiempo determina si un objeto es vintage, aunque sea una réplica de otra. Casi todas las firmas sacan modelos vintage, deben pasar aproximadamente unos 15-20 años para que se considere como tal. Las modas son cíclicas y como tal vuelven, pero vuelven mezcladas..
Surge en el Soho de Londres en el año 82 en un club nocturno llamado "Batcave", en España son conocidos como "criaturas de las tumbas" (los oscuros) La película "El Cuervo" es la película que marco esta tendencia y el nacimiento de este estilo.
ESTILOS
Estampación gráfica: Dentro de este estilo existen diferentes tipos de estampaciones:
-RAYAS: Las rayas es la más antigua dentro de las estampaciones, se asocia con la ropa masculina. Proviene de Inglaterra y se pone de moda en Europa a partir del s.XX, la más conocida es la raya diplomática.
-FLORES: Las flores tienen un sentido romántico. Chanel que utiliza la flor de la camelia como icono de la firma, lo hace en un acto de rebeldía, ya que antiguamente representaban a las prostitutas, tenían que llevarlas para que se supiera que lo eran y estaban mal vistas.
Pierre Carding pone rosas en sus diseños, Dior, capullos de flor o rosas. Las margaritas representan la moda o movimiento Hippie, la flor liberty la utiliza Cacharel por primera vez, la orquídea se asocia a los kimonos. En los años 20 llega de la mano de los teatros europeos este estilo ya que representaban obras de marcada tendencia oriental y las artistas eran las que marcaban tendencia.
-PINTURA: Se crean estampaciones basadas en obras ya hechas generalmente pinturas. La más conocida o de los primeros que salieron fue Ives Saint Laurent con el Mondrian dress (1966) inspirado en una ilustración de Piet Mondrian.
Andy Warhol y Roy Lichtenstein fueron otros de los artistas en los que se inspiró para plasmarlos en sus diseños.
-ARTDECO: Se traslada al tejido, formas geométricas.
-PINTURA ABSTRACTA: Dolce Gabanna ha trabajado con ella, pinceladas sin sentido
-LUNARES: Folclore español, mínima expresión geométrica de la forma. Sirve para estampados clásicos, es uno de los más antiguos junto con las flores. Los asociamos con la étnica española, sus colores básicos son el negro, blanco, rojo y azul marino y además ahora se mezclan volúmenes de lunares, grandes con pequeños. En hombre actualmente es muy utilizado en corbatas.
-CUADROS: Los más conocidos son los escoceses que están asociadas al traje regional de este País, llamado Kilt. El color de la falda varía según el clan del apellido al que perteneces.
Un estampado de cuadros muy conocido es el vichy, tiene su origen en Francia.
El primer País donde se inventan ropa deportiva es E.E.U.U. en 1912 en punto, el atuendo se renueva gracias al nacimiento de las fibras sintéticas. El estilo se ha mezclado con el sport, con el tecnodisco y con el minimalista. En las pasarelas actuales vuelve con aires retro.
Nace en el s.XX en el Período de Entreguerras (1919) en un momento que no había tejidos y se reciclaba todo para hacer ropas. Los primeros patchwork aparecen de los paracaidistas donde los civiles cogían la tela de éstos que encontraban en los árboles.
Los hippies recuperan este estilo en los años 60-70, vuelve en los 90 pero se denomina reciclado del patchwork. Sobre el año 92-93, está en plena actualidad de nuevo por la crisis.
Neoclásico: Proviene de un retorno a lo clásico, al clasicismo, los griegos y romanos. Toma como referencia sobre todo las formas Cariátides, la vestimenta de estas figuras es la base de este estilo. Este vestido esta basado en el drapeado y fruncido, no tenían costuras, ni corsés, tampoco tallas. Lo que se hacía era modelar el vestido, ahora conocida como moda efímera. Fortuny creó el Delfos con un tejido plisado, primer vestido de este estilo.(1907)
Madeleine Vionnet es otra pionera en esta tendencia del s.XX, patenta el corte al biés. Hizo que surgieran los primeros vestidos de la tendencia glamour, también fue la primera que trabajó con maniquies a escala 1:200, para verlo primero en pequeño.
Versace, Elie Saab, Valentino o Carolina Herrera son otros diseñadores que también usan este estilo.
Dolce Gavanna o Etro son algunas de las firmas que de vez en cuando sacan colecciones referente a este estilo, pero generalmente todos los diseñadores sacan minicolecciones.
Sadomasoquista: El primer traje de estilo sado lo saca Vivienne Westwood, llamado bondage (década de los 70) A partir de los 80, remonta su estilo asociándolo al barroco y de aquí surgen dos prendas fetiche de este movimiento, el corsé y el bustier, vestidos con polisones.. Este estilo tiene su origen en la Alemania zaci y Francia, de la 2ª Guerra Mundial, la Gestapo se "divertía" en sus particulares fiestas vistiendo a los prisioneros de guerra con máscaras, ropa fetichista y prácticas sadomasoquistas...
John Galliano reinterpreta las prendas, mezcla el estilo inglés con el barroco y un toque sádico. Es el primero en sacar un hombre con falda en las pasarelas. Otro grande de este estilo es Jean Paul Goultier, que hizo un homenaje al director Fassbinder con su famoso traje marinero por su película "Querelle". Dolce&Gavanna en sus comienzos empezó a sacar esta tendencia con un bustier en cuero negro, también fue el primero en sacarlo con un blazier. Givenchy también ha sido uno de los seguidores de la tendencia bondage.
No hay comentarios:
Publicar un comentario